
El espacio curricular Trabajo Social III: Nivel de intervención en Comunidad y Desarrollo Local se ubica en el 3° año de la Licenciatura en Trabajo Social. Y es un espacio curricular nodal para la formación de la práctica profesional en el trabajo con la comunidad. El Trabajo Social es una disciplina que nace como efecto del capitalismo y de los procesos de despojo que éste genera en la vida de muchas personas. Así, el Trabajo Social tiene la obligación ética-política de incidir en los procesos de reconstrucción de ciudadanías. Por ello es imprescindible fortalecer un perfil profesional que desarrolle una racionalidad crítica/contextual que no esté escindida de una racionalidad técnica instrumental. El/la licenciado/a en Trabajo Social se forma para que a través de su accionar pueda investigar/resolver o co-resolver problemáticas sociales que demanden su intervención en los niveles de abordaje individual, familiar, grupal, comunitario e institucional.
El programa de este espacio curricular se organiza en relación a las siguientes premisas:
El Equipo Cátedra plantea pensar la configuración de los niveles de abordajes -en particular el abordaje comunitario- no como metodologías sino como espacios diferenciados de la intervención del Trabajo Social. El entendimiento de que este espacio curricular no es metodológico, sino teórico-metodológico, en tanto no hay teoría de la acción sin que esté sustentada en una teoría de la intervención.
Los procesos de vida de las personas, organizaciones en este lugar del mundo –sujetos de nuestra intervención- son los que definen las particularidades de nuestras estrategias. Las y los sujetos son producidos por sus contextos de vida, sus trayectorias familiares, sociales y de clase pero a la vez son productores capaces –solos/as y/o con otres de desarrollar estrategias para cambiar en alguna medida sus destinos. Hay una construcción de una politicidad popular invisibilizada en estos procesos de lucha por el acceso a derechos en la reproducción de la vida comunitaria.
El Trabajo Social Comunitario ha sufrido desde su contexto de configuración -en la década de los `60- resignificaciones, aunque también se hacen visibles algunas continuidades, sobre todo vinculadas al paradigma del desarrollo. Los contextos políticos y sociales se han ido modificando; también los marcos de comprensión/teorización de las prácticas sociales. Por ello es necesaria una mirada histórica, dialéctica y constructivista del abordaje. Es importante así comprender la vinculación histórica social que surge entre los proyectos societarios, los proyectos éticos, políticos profesionales del Trabajo Social y los modelos de intervención estatal. El desarrollo universal sostenido por el proyecto del capital ha marcado la vida de nuestros pueblos como también a las profesiones, en particular a Trabajo Social y ello ha tenido un derrotero en la configuración de las políticas en toda América Latina.
Repensar el trabajo en la comunidad, con las organizaciones de la sociedad civil no es sino en el análisis de los procesos históricos, políticos, económicos y sociales en América Latina desde el proceso de colonización. El Trabajo Social como disciplina se ha planteado como horizonte incidir en los procesos de reproducción cotidiana de la vida de las personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades para el ejercicio de sus derechos. Es necesario por ello un trabajo de elucidación para comprender estos procesos. La concentración de la riqueza y la consecuente profundización de las desigualdades interpela al Trabajo Social, lo que produce un constante ejercicio de una ética de la indignación. Una indignación que esté sustentada en una mirada comprometida, argumentada y situada de lo que le pasa a las personas en este lugar del continente, en el contexto nacional y local.
Así el Equipo Cátedra pondrá énfasis en el esquema comprensión/intervención fundada para pensar el abordaje. El programa se propone fortalecer las dimensiones de toda práctica profesional: teórica, ética política y la metodológica e instrumental. Y abordar en diferentes unidades el análisis del contexto, los/as sujetos/as en los territorios y los/las trabajadoras sociales en las instancias de intervención en la comunidad, en tanto sus prácticas están inscritas en las relaciones de poder, que tienen que ser elucidadas. Toda práctica profesional tiene implicancias en la vida de las personas, familias, grupos u organizaciones con las que trabajan.
La estrategia de enseñanza aprendizaje propuesta por el Equipo Cátedra involucrará una aproximación al objeto de estudio de manera gradual y procesual en las diferentes instancias pensadas para el aprendizaje: el aula, las consultas, las experiencias en el territorio y con los/as sujetos/as en sus instancias organizativas. Incluyendo momentos expositivos, de análisis de situaciones, taller, consultas y experiencias de inserción/reconocimiento/conocimiento/acción.
- Profesor: Soledad de León
- Profesor: Maria Jose Gelsi
- Profesor: Rosa Alejandra Isac
- Profesor: JOSE PALLARES